top of page

Crimen Climático: Desvelando la Oscura Conexión Entre la Producción de Drogas y el Colapso Ambiental.

  • Foto del escritor: JUAN MANUEL DIAZ LOPEZ
    JUAN MANUEL DIAZ LOPEZ
  • 11 mar 2024
  • 2 Min. de lectura

Por: ExpokNewx 11 de marzo del 2024}


La relación entre el cambio climático y la producción de drogas emerge como una amenaza doblemente preocupante para la humanidad, según revela un informe detallado presentado por la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) en 2023. El cambio climático, impulsado por el calentamiento global y el desequilibrio de la temperatura del planeta, se ve exacerbado por las emisiones significativas derivadas de la producción ilegal de drogas.


La información proporcionada por Forbes destaca la magnitud del problema al señalar que la fabricación de cocaína, por sí sola, emite tanto dióxido de carbono (CO₂) como la circulación de casi dos millones de vehículos durante un año completo. Este impacto devastador se traduce en un sistema económico ilegal que depreda los ecosistemas vulnerables, con la cuenca del Amazonas siendo testigo de consecuencias especialmente alarmantes.


Según las cifras de la JIFE, la producción global de cocaína genera anualmente aproximadamente 8.9 millones de toneladas de CO₂, contribuyendo significativamente al cambio climático. Además, cada gramo de cocaína consumido se traduce en la deforestación de 4 metros cuadrados de selvas colombianas, lo que subraya la intersección entre la producción de drogas y la degradación ambiental.


ree

La relación entre la producción ilegal de drogas y la violencia en las comunidades locales también es un aspecto crucial abordado en el informe. La actividad ilícita de narcotráfico no solo amenaza los medios de subsistencia locales, sino que también introduce violencia y consumo de drogas en comunidades remotas. Disputas violentas entre comunidades y narcotraficantes, especialmente en la cuenca del Amazonas, revelan las consecuencias perjudiciales de la especulación sobre la tierra y la ocupación ilegal.


Además, en Ecuador, la producción de cocaína y el cultivo de arbustos de coca amenazan los medios de subsistencia en la frontera con Colombia, especialmente para aquellos que dependen de la recolección de moluscos y la pesca de cangrejos. La degradación de los recursos naturales impulsada por la producción ilegal de drogas puede empujar a poblaciones vulnerables a participar en actividades ilícitas, como el contrabando, afectando negativamente su calidad de vida.


En resumen, el informe destaca la urgente necesidad de abordar la producción ilegal de drogas desde una perspectiva medioambiental y social, reconociendo la interconexión de estos problemas globales y la necesidad de soluciones holísticas que aborden tanto el cambio climático como la violencia en las comunidades afectadas.


palabras claves: Narcotráfico, Cambio climático, Contaminación ambiental, Violencia comunitaria.


Nota: Este texto fue construido con ayuda de herramientas de inteligencia artificial. (You)

 
 
 

Comentarios


bottom of page